Parque Nacional Yasuní
El Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica de Ecuador, es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta.
El Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica de Ecuador, es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta. Con una superficie aproximada de 10,200 km², es el área protegida más grande del país y fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 1989. Este parque es un tesoro ecológico que alberga una rica herencia cultural y un paisaje en gran parte intacto, siendo parte fundamental del sistema nacional de áreas protegidas de Ecuador.
Clima y Biodiversidad
Yasuní se extiende en las provincias de Pastaza y Orellana, formando parte de la cuenca alta del Amazonas. Su ubicación estratégica entre los ríos Napo y Curaray contribuye a su rica biodiversidad. El clima en esta área es megatérmico lluvioso, con temperaturas que oscilan entre 24 °C y 27 °C y precipitaciones anuales que superan los 3,400 mm. La topografía del parque es predominantemente baja, con elevaciones que varían entre 190 m y 400 m sobre el nivel del mar, lo que favorece la formación de diversos ecosistemas.
Yasuní es famoso por su extraordinaria biodiversidad. Esta riqueza biológica se debe a la convergencia de tres ecosistemas distintos: la cuenca del Amazonas, la cordillera de los Andes y la línea ecuatorial, creando un entorno propicio para una variedad impresionante de flora y fauna.
Ecosistemas Diversos
El parque presenta una variedad de ecosistemas que incluyen bosques primarios, áreas inundables y pantanosas. La topografía del Yasuní está marcada por ríos como el Napo y sus afluentes, que forman una compleja red hídrica que nutre el ecosistema. El clima es cálido y húmedo, con precipitaciones anuales que superan los 3,400 mm, lo que contribuye a la exuberancia del bosque tropical.
Cultura y Población Indígena
Yasuní también es hogar de la nacionalidad Waorani, un pueblo indígena que depende del bosque para su subsistencia. Aunque algunas subtribus han tenido contacto con el mundo moderno, las tribus Tagaeri y Taromenane permanecen aisladas, preservando su forma tradicional de vida.
Desafíos y Conservación
A pesar de su riqueza natural y cultural, el Parque Nacional Yasuní enfrenta desafíos significativos. La explotación petrolera en áreas adyacentes ha generado preocupaciones sobre el impacto ambiental y la conservación del parque. Activistas y organizaciones ambientales han abogado por la protección integral del Yasuní, destacando su importancia no solo para Ecuador sino para la humanidad en su conjunto.
Actividades Ecoturísticas
Yasuní ofrece diversas actividades ecoturísticas como caminatas, aviturismo y turismo comunitario. Estas actividades no solo permiten a los visitantes disfrutar de la belleza natural del parque, sino que también contribuyen a la economía local y a la conservación mediante el uso sostenible de los recursos naturales. La educación ambiental es fundamental para crear conciencia sobre la importancia del parque y fomentar prácticas sostenibles entre los visitantes.
Valores de Conservación
Los valores de conservación son aquellos elementos biofísicos y culturales del área protegida, que de manera particular son estimados o usados por la gente y que, en conjunto, son los que hacen que el Área Protegida sea considerada como algo importante para las comunidades aledañas y/o la sociedad en general (Arguedas, 2010 citado en MAE, 2013).
En la siguiente tabla se detallan dos tipos y 11 valores de conservación del PNY:
| Tipo de valor de conservación | Valor de conservación | Función que brinda |
|---|---|---|
| Filtro grueso | 1. Bosque de Tierra firme | Ecológico, económico, social |
| 2. Bosque inundado y humedales | Ecológico, económico | |
| 3. Moretales | Ecológico, económico | |
| Filtro fino | 4. Mamíferos medianos con presión de caza (pecarí de labio blanco, venado colorado, mono chorongo y mono araña) | Ecológico, económico, social |
| 5. Especies maderables (cedro, chuncho) | Ecológico, económico, social | |
| 6. Felinos (jaguar, tigrillo) | Ecológico | |
| 7. Águila harpía | Ecológico | |
| 8. Aves con presión de cacería (paujil, guacamayos azuliamarillo y escarlata) | Ecológico, económico, social | |
| 9. Especies acuáticas (manatí, delfín, paiche, nutria, charapa, caimán) | Ecológico, económico | |
| 10. Tagaeri Taromenane | Ecológico, social | |
| 11. Pueblos y Nacionalidades del PNY (Kichwa y Waorani) | Ecológico, social |
Tabla 6. Valores de conservación del PNY – Fuente: Plan de Manejo PNY
Amenazas
Tabla 7. Amenazas, actores y valores de conservación – Elaborado por: Personal Técnico del Área.
DECLARACIÓN DEL YASUNÍ Y BAJO NAPO COMO ÁREAS CLAVE DE BIODIVERSIDAD (KBA) EN ECUADOR
La declaración del Yasuní y el Bajo Napo como Áreas Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) marca un hito significativo en la conservación de la biodiversidad en Ecuador. Estas designaciones son el resultado de un proceso de validación y actualización de KBAs en el país, fundamentado en las Áreas de Importancia para las Aves (IBAs) y las iniciativas de la Alianza para la Extinción Cero, lideradas por el Fondo de Ecosistemas Críticos (CEPF). Este documento resume los aspectos clave del proceso y destaca su importancia en el contexto de la conservación global y nacional.
Contexto y Relevancia de las KBAs
Las Áreas Clave de Biodiversidad son sitios reconocidos internacionalmente por su importancia crítica para la conservación de especies y ecosistemas. Su identificación sigue criterios rigurosos desarrollados por la Iniciativa Mundial de KBAs, que involucra a organizaciones líderes en conservación como BirdLife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Conservation International. En Ecuador, este proceso ha permitido integrar información sobre especies amenazadas, endemismos y ecosistemas frágiles para priorizar acciones de conservación.
Proceso de Validación de KBA
El proceso involucra directrices estandarizadas del Comité de Estándares y Apelaciones de KBA, lo que garantiza que las evaluaciones sean rigurosas y estén alineadas con estándares internacionales. Esto incluye la consideración del endemismo, el rango restringido de distribución, y la categoría de amenaza para las especies presentes en estas áreas.
- Línea Base de IBAs: La validación de las KBA en Ecuador se está llevando a cabo mediante un proceso sistemático que considera las IBAs como una línea base. Las IBAs, identificadas por BirdLife International, son áreas identificadas por su importancia para la conservación de aves, y proporcionaron una base sólida para la selección inicial de sitios de importancia para la biodiversidad. Su uso como referencia permite establecer un marco sólido para identificar otras áreas clave. Estas áreas, tradicionalmente centradas en aves, fueron reevaluadas para incorporar otros grupos taxonómicos y criterios más amplios.
- Alianza para la Extinción Cero: Liderada por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), esta iniciativa busca identificar y proteger sitios críticos para especies en peligro de extinción. En Ecuador, varias áreas priorizadas por esta alianza fueron consideradas como potenciales KBAs, incluyendo hábitats de especies como el zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) y el mono chorongo (Lagothrix lagotricha poeppigii).
- Identificación de Nuevas KBAs: Se llevaron a cabo talleres con expertos nacionales e internacionales para identificar y validar nuevas áreas, integrando datos recientes sobre biodiversidad. Este enfoque permitió una mejor representación de ecosistemas no cubiertos por las IBAs. Desde julio de 2022, se han evaluado 137 KBAs preexistentes en el país, muchas de las cuales ya contaban con algún tipo de esquema o categoría de conservación.
COMPLEJO DE HUMEDAL RAMSAR “CUYABENO – LAGARTOCOCHA – YASUNÍ”
La sección nororiental de la Reserva de la Biosfera Yasuní, dentro de los cantones Francisco de Orellana y Aguarico, fue declarada Complejo de Humedal RAMSAR “Cuyabeno – Lagartococha – Yasuní”, el 24 de agosto de 2017.
La Convención RAMSAR reconoció oficialmente el Complejo de Humedales “Cuyabeno – Lagartococha – Yasuní” como un Humedal de Importancia Internacional. Este complejo abarca más de 770,000 hectáreas, convirtiéndose en el sitio RAMSAR más grande del país y el número 2,332 a nivel mundial. La designación no solo resalta la importancia ecológica y biológica de esta área, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la regulación del clima global. Esta designación se enmarca en los principios de la Convención RAMSAR, un tratado internacional que busca la conservación y el uso sostenible de los humedales en el mundo.
¿Qué es un Humedal RAMSAR?
Los humedales designados como sitios RAMSAR son ecosistemas clave que cumplen funciones esenciales, tales como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación del ciclo del agua, la captura de carbono y el sustento de comunidades humanas.
Los humedales RAMSAR son áreas designadas bajo la Convención sobre los Humedales, firmada en 1971 en Ramsar, Irán. Esta convención tiene como objetivo la conservación y el uso sostenible de los humedales a nivel mundial. Los humedales son ecosistemas que incluyen zonas costeras, lagos, ríos y pantanos, que son cruciales para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Hasta la fecha, existen más de 2,300 sitios RAMSAR en todo el mundo, que abarcan aproximadamente 250 millones de hectáreas.
¿Qué es un Humedal RAMSAR?
Su importancia radica en los servicios ecosistémicos que presta como son mantenimiento de los regímenes hidrológicos, protección contra la erosión, formación de suelos, regulación del clima, reducción de amenazas (específicamente inundaciones), biodiversidad, reciclaje de nutrientes, polinización, recreación y turismo, investigación y educación, espiritual o inspirador, productos no alimenticios de los humedales (leña/fibra) y productos alimenticios para las personas (RAMSAR 2018).
Dentro del PNY se encuentran 97.786 hectáreas que representan el 12,70% del área total del complejo, y un 17,45% (134.424 hectáreas) se encuentra en la ZA del PNY. El complejo sirve de corredor biológico entre la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el PNY. Los ríos del PNY y de su ZA que componen el complejo de humedales son ríos de aguas negras (río Yasuní) y aguas blancas (río Napo y río Tiputini) (RAMSAR 2018).
Esta región alberga el 50% (167) de las especies de mamíferos y el 30% (518) de las especies de aves del Ecuador (Albuja y Arcos 2007; Tirira 2007; Campos 2011).
Para la pesca de subsistencia en la región se identifican 51 especies de peces utilizadas como alimento; entre los más apetecidos están el bocachico (Prochi lodusnigricans), las palometas (Mylossoma spp.), las viejas (Aequidens spp.), la mota (Calophysus macropterus) y el pintadillo rayado (Pseudoplatystoma punctifer) (RAMSAR 2018).