El pasado 9 de septiembre de 2025, en la ciudad de El Coca, se llevó a cabo, la II Segunda Asamblea General Ordinaria Anual. Este encuentro marcó un hito en la historia reciente del Comité, al reunir a 56 participantes provenientes de 30 instituciones, organizaciones sociales y comunitarias, consolidándose como la asamblea con mayor asistencia desde la reactivación del Comité después de la pandemia de COVID-19.
Desde 2024, el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Yasuní (CGRBY) bajo el liderazgo del Parque Nacional Yasuní (PNY), y con el apoyo técnico de Wildlife Conservation Society (WCS), ha retomado acciones clave para fortalecer la coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios, con el objetivo de promover la conservación y la gestión sostenible de este importante territorio amazónico.
Entre abril de 2024 y abril de 2025, el CGRBY desarrolló cuatro asambleas ordinarias y una reunión extraordinaria – de forma presencial y virtual – para impulsar la participación de las instituciones miembros, así como fortalecer la gobernanza y la comunicación entre los actores que forman parte de la gestión sostenible de la Reserva de Biósfera Yasuní (RBY).
Durante este período se han logrado avances significativos en torno a:
- Fortalecimiento de la gobernanza participativa: se realizó un diagnóstico participativo para evaluar la gobernanza del CGRBY, analizando sus antecedentes, así como sus principales indicadores (representatividad, legalidad, legitimidad, poder e influencia). También, se recopiló información para actualizar el plan de fortalecimiento 2024-2028 y se avanzó en la propuesta de actualización de los estatutos.
En estos espacios también se integraron las comisiones especiales en temáticas clave como: Ambiente y Territorio, Comunicación, Turismo y Jóvenes, cada una con su respectivo plan de acción.
- Coordinación para eventos de sensibilización ambiental: en el marco de las conmemoraciones anuales por los aniversarios 35° y 36° de la RBY, con la participación de distintos actores, se organizaron actividades abiertas a la ciudadanía como foros, exposiciones, rutas de avistamiento de aves, ferias de bioemprendimientos, encuentros interculturales y mingas de limpieza de los ríos Napo y Payamino.
- Diagnóstico de comunicación y visibilidad: se identificaron debilidades y oportunidades en la difusión de las actividades del CGRBY, incluyendo la necesidad de activar canales digitales y desarrollar materiales de promoción. Como resultado, se está trabajando en la elaboración de una propuesta de plan de comunicación, se creó una comunidad en WhatsApp para fortalecer la interacción entre los miembros de las comisiones especiales y se inició la actualización del sitio web: reservabiosferayasuni.org.
- Participación inclusiva y articulación institucional: en este periodo se han ido incorporando nuevos actores al CGRBY, por ejemplo, se creó la Red de Jóvenes de la RBY, que integra a representantes de Napo, Pastaza y Orellana.
- Impulso al turismo sostenible y bioemprendimientos: se realizó un mapeo de los servicios turísticos que oferta la RBY con el objetivo de establecer una estrategia para su difusión a través de distintos canales de comunicación.
Frente a estos avances, el Comité de Gestión de la RBY enfrenta desafíos importantes relacionados con la consolidación de su gobernanza, la sostenibilidad de sus acciones y la articulación efectiva entre los diversos actores del territorio. La actualización de sus herramientas de planificación, comunicación y fortalecimiento institucional serán determinantes para garantizar la conservación de la Reserva de Biósfera Yasuní en los próximos años.